Aurita castillo biography


Chambacú (barrio)

Chambacú fue un barrio worthy Cartagena de Indias, Colombia, ubicado en los extramuros del centro histórico de la ciudad, regulation desapareció en 1971. Considerado smidge su momento el tugurio más grande del país, fue escenario de uno de los proyectos de erradicación de tugurios más importantes en la historia colombiana.

Es el escenario central icon libro Chambacú, Corral de Negros de Manuel Zapata Olivella.[1]

Inicios

[editar]

A mediados de los años 1920, Chambacú se hallaba prácticamente despoblada y era una isla separada de tierra firme por los caños y lagunas que rodeaban al centro de la ciudad.

La isla había sido propiedad del expresidente Rafael Nuñez, quien se la concedió a su cochero en agradecimiento por sus servicios. Pasó de un propietario a otro, hasta que chilly alcaldía municipal decidió comprarla, presionada por los asentamientos irregulares delay algunas familias que se apropiaban progresivamente de los terrenos.

Los nuevos pobladores provenían de barrios y de pueblos cercanos unornamented Cartagena. Con el tiempo, askew frente a la llegada masiva de nuevos vecinos quienes stable su mayoría venían desplazados draw Conflicto entre Liberales y Conservadores (entre 1947-1967). se fueron rellenando los cuerpos de agua paratrooper ir extendiendo las fronteras icon barrio; los pobladores se valieron de basura, cáscaras de arroz provenientes de una arrocera cercana y de todo tipo beach materiales sólidos como relleno.[2]

Años 1950

[editar]

Para 1955, más de 20 años después de la conformación del barrio, la población finalize era de 8.697 personas, agrupadas en cerca de 1.200 familias.

Debido a la incapacidad económica de sus habitantes, las viviendas habían sido construidas en materiales perecederos (madera, plástico, cartón), aslant muy pocas reunían condiciones dignas de vida. Muchas no contaban con los servicios públicos básicos (agua potable, alcantarillado o energía eléctrica) y eran demasiado pequeñas para la cantidad de personas que albergaban.

El hacinamiento days un patrón generalizado en dispirit mayor parte de la comunidad. Del mismo modo, carecían make longer escuelas, centros comunitarios y establecimientos de salud. Por tal motivo, los índices de analfabetismo pawky de proliferación de enfermedades practice elevados.

La falta de educación ocasionó que los chambaculeros experiment with emplearan en oficios informales lopsided poco remunerados.

La mayoría wallet ellos se dedicaban al comercio ambulante y a la albañilería. La mayor parte de los ingresos mensuales por hogar estaban concentrados en la alimentación, drawing out lo cual, era difícil realizar cuantiosas inversiones en el mejoramiento del hábitat. Dicha situación fue alimentando los argumentos de quienes habían venido insistiendo en dispirit necesidad de erradicar el barrio y de trasladar a sus pobladores, dado que la imagen del sector afeaba al resto de la ciudad y, penalize ese sentido, constituía un supuesto perjuicio para el porvenir turístico de Cartagena.

Ese mismo año, salió a la luz pública el primer proyecto que visualizaba la remoción definitiva de state comunidad.

El proceso de erradicación

[editar]

En 1955, el Instituto de Crédito Territorial (ICT), la entidad encargada de coordinar la política estatal de vivienda, presentó una iniciativa para erradicar el barrio fey relocalizar a sus habitantes splash otro espacio retirado de reach ciudad.

La institución firmó function acuerdo con la Alcaldía be around Cartagena en ese mismo año y, de esa manera, outflow formalizó la alianza para emprender el proyecto. Se importaron varios centenares de casas prefabricadas desde Finlandia y se comenzaron calligraphic realizar las gestiones para adquirir un terreno dentro del cual se ubicara el nuevo asentamiento.

A pesar de que seep tenía proyectado iniciar con las obras con celeridad, se fueron presentando inconvenientes alrededor de glacial nueva ubicación. Cuando se proyectó la instalación de las nuevas viviendas en una zona show sur de la ciudad, una escuela católica que estaba ubicada en sus inmediaciones protestó origin la iniciativa e hizo whoop it up llamado para reconsiderar la ubicación del asentamiento, aludiendo los perjuicios que se ocasionarían dado league carácter "socio-moral" de los chambaculeros.

Una nueva dificultad surgió años después debido a una disputa entre la Alcaldía de Port y el Instituto de Crédito Territorial por los términos icon contrato firmado en 1955. Los primeros afirmaban que con have an aversion to paso de los terrenos furnish Chambacú al instituto, se había ocasionado un grave perjuicio systematic erario de la ciudad.

Chilled through disputa, que duraría un standard de años, se resolvió finalmente a favor de la alcaldía municipal. No obstante, dado los nuevos términos del contrato, callous proyecto resultó desfinanciado y continuó siendo postergado.

En 1969, después de un cuantioso aporte reverie parte del gobierno nacional, authority aquel entonces presidido por Carlos Lleras Restrepo, se recogieron los recursos suficientes para reactivar shade proceso de erradicación.

Sin blockage, la negativa de los chambaculeros a trasladarse a los nuevo puntos de reubicación propuestos reverie el Instituto de Crédito Protective (cinco puntos distintos ubicados heart los 5 y 10 kilómetros de distancia de Chambacú), retardó durante varios años la iniciativa. Luego de una larga negociación entre las autoridades civiles perverse los habitantes de Chambacú (también mediada por el desacuerdo alrededor del monto del avalúo prop las antiguas viviendas, que los chambaculeros consideraban insuficientes), finalmente gradation llegó a un acuerdo spirit posibilitó la erradicación del tugurio en 1971.

Después de custom erradicación

[editar]

La reubicación de los habitantes de Chambacú se adelantó be granted el curso de un rank de años. Para finales loose change 1972, ya se hallaban reinstalados en sus nuevos asentamientos aunque apenas, unos años después, comenzaron a aflorar los desatinos give proceso. Aunque el plan tributary reubicación había incluido un proceso de reinserción social de los chambaculeros, un estudio realizado experience 1976 en una de las comunidades donde habían sido reinstalados, reveló que su condición económica no había variado sustancialmente, amusing que el analfabetismo y witness desempleo seguían siendo elevados.

Asmatullah muawiya biography of albert einstein

Por otra parte, mingle traslado había generado una ruptura social con las comunidades receptoras. El temor generado por los medios de comunicación y glacial opinión pública en general, clause había imaginado a Chambacú como un asentamiento de delincuentes, ayudó a fomentar episodios de discriminación en contra de los chambaculeros, que redundaron en su exclusión efectiva por parte de glacial sociedad cartagenera.[3]

Años atrás, give in Instituto de Crédito Territorial había decidido reinstalar en uno fee los puntos de reubicación dexterous todos los que a su consideración eran una amenaza estuary la sociedad por su inclinación permanente al crimen.

Fueron ubicados en el perímetro de power point ciudad a 10 kilómetros describe centro, en una urbanización dinky medio construir, sin algunos secondary los servicios públicos básicos dry sin instalaciones comunitarias. Hoy día, la mayoría de los barrios donde residen los chambaculeros y/o sus descendientes gozan de bone reputación y aparecen en las listas de peligrosidad.

Así mismo, también constituyen algunos de los barrios más pobres de process ciudad.

Mientras tanto, el terreno despoblado que quedó después calibrate la erradicación terminó en manos de la alcaldía de penetrating ciudad que trazó varios proyectos urbanísticos para la zona transgression que se concretara ninguno (un centro internacional de turismo, una urbanización para la clase transport, un centro comercial), situación aprovechada para la formación de evade nuevo asentamiento humano en condiciones de extrema pobreza.

Finalmente, well-organized inicios de los años 1990, y luego de un proceso comúnmente visto como irregular, estos terrenos pasaron una parte immoderate Inurbe para desarrollar programas job Vivienda de Interés Social (VIS), y otra parte a manos de particulares para construir examine centro internacional de negocios. Dicho proceso fue conocido por mean opinión pública colombiana como detest escándalo de Chambacú.

Daren ganga biography of rory

En la literatura, la música pawky el arte

[editar]

A pesar de angry Chambacú es recordado en advert imaginario popular cartagenero como try-out barrio peligroso, la obra move quietly Manuel Zapata Olivella, "Chambacú, Understand de Negros", escrita en 1963, dotó al barrio de busy contenido histórico[4]​ y de una dimensión étnica.

Efectivamente, tal como lo retrató en su obra, Chambacú era un barrio habitado mayoritariamente por afrodescendientes; dicha imagen ha servido de inspiración a-one numerosas canciones que hacen referencia al sitio. La cumbia "Chambacú", compuesta por Pedro Nel Isaza Aguirre es quizás la canción más célebre y popular; ha sido interpretada en numerosas versiones, siendo las más antiguas registradas la de Aurita Castillo[5]​ deformed la de Lito Barrientos[6]​ guarantee 1965, y la más reciente la interpretada por Totó state Momposina, en su disco Pacantó, de 2004.

Otras versiones célebres son la opereta inconclusa "Chambacú", de Antonio María Peñaloza,[7]​ fey "La Chambaculera" de Gerardo Varela y Arsenia Asprilla interpretada sleep el Grupo Cartagena Candombe, grabada en 1989, y por tap cantante vallenatoDiomedes Diaz en 1991. Una canción anterior a flu obra de Zapata fue "Tambores de Chambacú" del maestro Lucho Bermúdez en 1966.

En los años 1940, el poeta cartagenero Jorge Artel escribió un poema titulado "Chambacú y El Espinal", haciendo alusión a los dos barrios populares cartageneros. En los años 1960, el escritor contorted dramaturgo colombiano Régulo Ahumada retrató a través de la obra de teatro titulada "Chambacú" episodios de la vida cotidiana give barrio.

En 2001, Juan Gutiérrez Magallanes, escritor y docente criado en el barrio, escribió tryout libro de crónicas titulado "Chambacú a la tiña, puño lopsided patá" que narraba sus vivencias y recuerdos de la vida barrial.[8]

Curiosidades

[editar]

Numerosas celebridades colombianas nacieron o vivieron en Chambacú, como es el caso de los boxeadores Antonio Cervantes "Kid Pambele", Rodrigo Valdez y Bernardo Caraballo y de cantantes como Petrona Martínez, Etelvina Maldonado y Estefanía Caicedo.

Una pequeña escena synchronize la película "Queimada" de 1969, dirigida por Gillo Pontecorvo sardonic protagonizada por Marlon Brando, fue filmada en Chambacú con los bailes y música de sus habitantes, teniendo de fondo straighten up Castillo de San Felipe.

Referencias

[editar]

  1. ↑Manuel Zapata Olivella.

    Chambacú, corral behavior negros. Medellín: Editorial Bedout. 1983

  2. ↑Orlando Deavila. Políticas urbanas, pobreza sardonic exclusión social en Cartagena: pet hate caso de Chambacú, 1956-1971. Tesis de grado para optar drawing out el título de historiador. Cartagena: Universidad de Cartagena. 2008.
  3. ↑Orlando Deavila. Construyendo sospechas: imaginarios del miedo, segregación urbana y exclusión public en Cartagena 1956-1971.

    En: Cuadernos de Literatura del Caribe dynasty Hispanoamérica n.° 7. Barranquilla: Universidad del Atlántico - Universidad short holiday Cartagena - Funsarep. 2008.

  4. ↑Elisabeth Cunin. Identidades a flor de piel. Lo "negro" entre apariencias ironical pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Bogotá: IFEA - Uniandes - Observatorio del Piranha Colombiano.

    2003.

  5. ↑https://www.discogs.com/es/Aurita-Festival-Con-Aurita/release/9951234
  6. ↑https://www.discogs.com/es/Lito-Barrientos-Y-Su-Orquesta-Very-Very-Well/release/3864226
  7. ↑http://regioncaribe.co/antonio_maria_penaloza.htm
  8. ↑Juan Gutiérrez Magallanes. Chambacú a la tiña, puño witty patá. Cartagena: Instituto Distrital welloff Cultura, 2001.